Questo sito utilizza cookies tecnici (necessari) e analitici.
Proseguendo nella navigazione accetti l'utilizzo dei cookies.

ProMueveRD entrevista al Embajador

Ambasciatore-cop-1

Promueve RD se reunió con el Embajador de Italia en la República Dominicana, Stefano Queirolo Palmas, un diplomático que ha sabido conjugar el rol institucional con una sincera cercanía hacia las comunidades de ambos países. Durante su mandato, la Embajada de Italia ha promovido proyectos educativos y sociales que han contribuido de manera concreta a consolidar las relaciones entre Italia y la República Dominicana.

El Embajador de Italia en la República Dominicana, Stefano Queirolo Palmas

Bajo la dirección del Embajador Stefano Queirolo Palmas, Italia fue País Invitado de Honor en la Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, organizada tras doce años de interrupción: un logro que testimonia la fuerza de la diplomacia cultural en reactivar el diálogo y reforzar los lazos bilaterales.

Embajador Stefano Queirolo Palmas, en una entrevista publicada por Gazzetta Diplomatica usted mencionó como uno de los momentos más significativos de su mandato el día en que una niña dominicana interpretó el Himno de Mameli en un barrio periférico de Santo Domingo, en el marco de una iniciativa promovida por ProMueve RD. ¿Qué significó personalmente para usted esta experiencia y qué cree que simboliza en el plano de las relaciones entre Italia y la República Dominicana?

El Embajador Stefano Queirolo Palmas, en una entrevista publicada por Gazzetta DiplomaticaFue, para todos los presentes, un momento particularmente emocionante. La joven Noelina interpretó el himno a cappella con precisión y destreza, pronunciando con cuidado pasajes difíciles o poco intuitivos, como «riuniamoci a coorte» y «dell’elmo di Scipio s’è cinta la testa», demostrando cuán en serio había asumido su tarea y cómo se había metido plenamente en el papel. Pero también confirmó una sensación generalizada —que yo mismo comparto— y es que las relaciones bilaterales entre Italia y República Dominicana se nutren y se fortalecen gracias al extraordinario capital humano de las dos respectivas diásporas, el cual, a su vez, deja huellas visibles en ambas sociedades.

La admirable jovencita había comprendido instintivamente lo que los documentos oficiales solo pueden reconstruir: que las lenguas son puertas abiertas hacia el propio futuro, y que si la diáspora dominicana en Italia es la tercera más grande del mundo y la italiana la primera europea en la República Dominicana… ¡por algo será!

ProMueve RD y la Embajada de Italia han desarrollado iniciativas educativas y culturales que han acercado de manera directa a las comunidades de ambos países. Desde una perspectiva más amplia, ¿cuáles considera los frutos más relevantes de esta colaboración y qué impacto o proyección han tenido?

Stefano Queirolo Palmas, con el grupo directivo de Promueve RdHe observado con atención lo que podríamos llamar el modelo ProMueve RD: la idea de que se pueda realizar de manera útil promoción y formación mediante herramientas multibilaterales, impulsadas por una diáspora, pero dirigidas hacia el país de origen (en este caso también estuvo involucrada la OIM Italia). En otro tiempo se habría llamado “promoción de retorno”.

En la práctica —y en mi larga experiencia consular he visto suceder algo análogo con grandes comunidades italianas en el extranjero, como por ejemplo la de Sídney— una diáspora puede arraigarse tan bien en un país de acogida que logra traducir su propio éxito y madurez en instrumentos de crecimiento dirigidos al país de procedencia: el injerto puede devolver savia al tronco principal.

Las relaciones diplomáticas RD-Italia

En los últimos años, ¿qué logros considera más relevantes en el ámbito de la cooperación económica, política, cultural y académica entre los dos países?

En los últimos años hemos visto crecer significativamente los lazos entre Italia y la República Dominicana, también por la importancia del peso del intercambio comercial, que ya se mantiene estable en torno a mil millones de dólares.

Al mismo tiempo, la República Dominicana ha experimentado un sólido crecimiento económico, que está atrayendo a un número cada vez mayor de empresas italianas y que también impulsa una postura internacional más madura, anclada por el actual Gobierno en los valores democráticos y en el vínculo con Occidente.

De ello se han derivado una serie de visitas por parte del subsecretario de Estado Giorgio Silli: dos en 2023 y una en 2024, con motivo de la juramentación del presidente Abinader, quien a su vez viajó a Italia apenas fue reelegido en mayo de 2024, donde pudo reunirse con el presidente Mattarella.

A partir de esa cumbre se manifestó el interés dominicano en cooperar especialmente en el ámbito de la seguridad. Una orientación con resultados positivos, como lo demuestran, por ejemplo, los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el tráfico internacional de drogas y las decenas de extradiciones realizadas en los últimos años.

En marzo de este año se firmó un memorando entre la Policía dominicana y el Departamento de Seguridad Pública italiano, y próximamente esperamos concluir también un acuerdo marco en materia de cooperación en seguridad entre los dos Ministerios del Interior.

Otro ámbito particularmente rico en avances ha sido el de los suministros para las fuerzas armadas dominicanas: con la compra de cuatro helicópteros Agusta-Westland 169 por parte de la Fuerza Aérea, ahora los vehículos más avanzados de la aeronáutica dominicana son italianos. Pero también es muy relevante todo el proyecto vinculado a los TP 75 Dulus, mencionados con frecuencia por el presidente Abinader.

De hecho, estos aviones ligeros de patrullaje se ensamblan en la República Dominicana a partir de kits producidos por la empresa italiana Flying Legend, que además se encargó de la formación de los técnicos dominicanos.

¿Cuáles diría que son los principales desafíos y oportunidades que marcarán el futuro de las relaciones entre Italia y la República Dominicana en los próximos años?

Diría que desafíos y oportunidades no pueden sino ir de la mano. Todos tendremos que enfrentarnos a un contexto internacional cada vez más complejo, volátil y generador de desequilibrios. Basta pensar en la creciente relevancia de los cambios climáticos, que nos interpelan sobre nuestra relación con el medio ambiente, en la gestión de los recursos naturales y en las políticas de adaptación.

Para la República Dominicana esto es importante, sobre todo para manejar el impacto de la proliferación del sargazo, pero también en otros ámbitos, como el necesario aumento de la eficiencia en la gestión de residuos. En ambos casos, se trata de cuestiones cruciales para proteger las bellezas naturales sobre las que se funda la industria turística, y para poder hacer sostenible el flujo turístico en constante crecimiento que las visita, evitando —por así decirlo— convertirse en víctimas del propio éxito.

Italia también se encuentra ante retos similares, teniendo que cuidar un territorio a menudo frágil, y por eso veo muchas posibles sinergias para colaborar e intercambiar experiencias.

Volviendo siempre sobre los temas de seguridad, es innegable que la lucha contra las redes criminales transnacionales que prosperan con los tráficos ilícitos — a partir de los de drogas y personas — constituye otro ámbito que pone bajo presión a los respectivos aparatos de seguridad pública. Esto nos impulsa inevitablemente a profundizar la intensidad y la eficacia de nuestra cooperación sectorial.

La comunidad italiana en la RD

Usted ha subrayado en varias ocasiones el papel de la comunidad italiana residente en la República Dominicana. ¿Qué puntos de fuerza y qué contribuciones considera que la caracterizan y cómo influyen en la percepción que los dominicanos tienen de Italia?

Nuestra comunidad residente en la República Dominicana puede presumir de rasgos únicos gracias a raíces antiguas y profundas, que se remontan al navegante genovés Cristóbal Colón.

Hoy en día, apellidos italianos como Rainieri, Marranzini, Vicini y Bonetti son sinónimo de extraordinarios éxitos empresariales y pertenecen a ilustres familias que han escrito literalmente la historia económica de este país.

La colectividad mantiene hoy aquellas mismas características que llevaron al éxito a sus distinguidos predecesores: es dinámica, creativa y orgullosa de mantener la visión tradicional del trabajo italiana, capaz de fusionar pasión y atención al detalle. Al mismo tiempo, es lo suficientemente flexible como para aprovechar todos los beneficios de la adaptación, gracias a una sólida tradición familiar.

En las distintas industrias en las que están presentes los italianos, esta capacidad de dar siempre lo mejor, unida a la imaginación y a altos estándares de calidad, contribuye a difundir sentimientos de admiración hacia Italia.

Los Dominicanos en Italia

Italia acoge a la tercera comunidad dominicana más numerosa del mundo. ¿Cómo evalúa la contribución de esta comunidad a la sociedad italiana y qué papel desempeña en el fortalecimiento de los vínculos entre los dos países?

La diáspora dominicana en Italia desempeña un papel extremadamente positivo gracias a su fuerte especialización y a su presencia en sectores de creciente importancia para la economía italiana, como la industria de la construcción naval, pero también en el ámbito de la asistencia a los ancianos.

Esta significativa presencia en Italia contribuye a transmitir y difundir una imagen positiva de su país y facilita los intercambios a nivel de sociedad civil entre Italia y la República Dominicana, alimentando y sosteniendo nuestras relaciones de manera discreta pero tangible. Además, la buena reputación de Santo Domingo, asociada ya en el imaginario colectivo nacional a la idea de un paraíso tropical y de una sociedad acogedora hacia los extranjeros, se retroalimenta con el continuo flujo turístico italiano no estacional, que ya se acerca a los 100 mil visitantes anuales.

Un papel creciente en la integración está también ligado al fenómeno de las parejas mixtas.

Además de las actividades institucionales, la Embajada ha estado presente también en momentos de dificultad para ciudadanos dominicanos en Italia y para italianos en la República Dominicana. ¿Qué importancia atribuye a esta dimensión de apoyo y acompañamiento consular en la práctica diplomática y en la relación con las comunidades?

Se trata de una dimensión fundamental del papel institucional que le corresponde a una Embajada. No podemos actuar en una burbuja, desligados de los acontecimientos que nos rodean, y de ello se desprende que nuestra función es también interpretar y expresar los sentimientos de nuestra colectividad, manifestando cercanía al país incluso en los momentos más difíciles.

Pero la civilización italiana es también la del humanismo y la vocación comercial, y la primera función histórica de las Legaciones extranjeras —en las que fueron pioneras Génova y Venecia— fue precisamente la asistencia consular a los connacionales y a las embarcaciones con pabellón nacional, además de la expedición de salvoconductos para los extranjeros de visita.

Cooperación e intercambios culturales

La Embajada de Italia ha promovido constantemente actividades de intercambio artístico y cultural. ¿Qué papel considera que juega precisamente la cultura como puente en las relaciones internacionales?

La cultura siempre ha tenido un papel fundamental, pues nos permite confrontarnos y reconocer cuánto es posible crecer a través del aprendizaje recíproco de nuestras visiones del mundo, de los temores y de los sueños que compartimos.

Cada iniciativa que une manifestaciones culturales capaces de expresar la identidad de dos pueblos se convierte así en una ocasión preciosa de descubrimiento mutuo y de intercambio, un proceso que nos enriquece y nos une a todos.

Si consideramos además que Italia cuenta con 61 sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, se entiende claramente cómo la promoción cultural es para nosotros tanto un deber como parte de nuestro ADN, alimentada además por las altas expectativas internacionales hacia el Belpaese.

Desde nuestro punto de vista, entre las múltiples iniciativas de promoción emprendidas por la Embajada, las que mejor encarnan este espíritu de benéfica hibridación mutua —y que han tenido mayor impacto— han sido las llamadas “Feste all’italiana”.

Se trata de eventos organizados en coincidencia con la Fiesta Nacional, caracterizados por un formato innovador, abierto al gran público. Introducidas en 2022, estas celebraciones han visto un crecimiento constante en la participación, hasta alcanzar este año la significativa cifra de 10.000 asistentes.

El objetivo es ofrecer un ejemplo auténtico de la tradicional fiesta de pueblo italiana: un contexto animado con puestos y expositores que, en su conjunto, brindan no solo a los connacionales, sino también a los italo-descendientes y a los ciudadanos dominicanos, el profundo sentido de la convivialidad italiana, hecha de tiempo compartido, diversión en familia y espíritu comunitario.

Con los años, el formato se ha replicado también fuera de la capital, con ediciones en Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y, más recientemente, en Punta Cana.

Gracias a una intensa actividad de promoción capaz de involucrar a un público heterogéneo por edad, procedencia y extracción social, hemos logrado dejar una huella tangible y positiva en el imaginario colectivo dominicano, reforzando al mismo tiempo el vínculo cultural entre nuestras comunidades.

Otra iniciativa de la Embajada que merece ser recordada es “Caribe en Residencia”, que este año llegó a su cuarta edición: una muestra de las mejores tendencias del arte contemporáneo dominicano, curada por la artista Iris Pérez y acogida en la Residencia de Italia.

Inspirada en el conocido programa “Colección Farnesina”, con el que desde hace tiempo se ha transformado la Cancillería italiana en un gran museo de arte moderno, gracias a préstamos de artistas seleccionados por un comité científico, esta muestra crea un vínculo sólido entre los operadores culturales de los dos países, y permite al embajador alimentar el soft power italiano mediante un mecenazgo casi sin costo.

En un plano más práctico, ¿qué sectores considera prioritarios para profundizar la cooperación bilateral: cultura, salud, educación o inversiones, u otros?

El intensificar las colaboraciones académicas y los intercambios tanto de estudiantes como de docentes representa un elemento fundamental para el fortalecimiento de nuestra cooperación bilateral.

La entrada con fuerza en la relación entre los dos Estados de actores como las universidades, portadoras por naturaleza de una visión de largo plazo, enriquece el diálogo y consolida sus perspectivas futuras. Sería mal cronista si no hiciera en este punto al menos una referencia a Doña Peggy Cabral, quien por primera vez puso el foco en el objetivo de alimentar las relaciones con una sólida inyección de cooperación interuniversitaria.

En algunos ámbitos (física, ingeniería antisísmica, urbanismo, espacio, cirugía cardíaca y derecho constitucional) ya hemos alcanzado niveles claramente elevados.

En el plano político, considero que los temas relacionados con la seguridad, como señalé antes, constituyen un ámbito prioritario, no solo por su valor intrínseco, sino también por el significado institucional que revisten en términos de confianza mutua y de fortalecimiento de la cercanía y la comprensión entre nuestros países.

Otro sector estratégico es el de las inversiones, con particular referencia a la posibilidad de favorecer el ingreso de un número creciente de grandes grupos italianos.

Una mayor presencia de estas empresas, gracias también a la naturaleza público-privada que caracteriza a muchas de ellas, podría imprimir un decidido salto de calidad a todo el marco de nuestras relaciones bilaterales. Las autoridades locales saben bien —y al más alto nivel— que dossiers como Enel, Leonardo, Acea y Ansaldo por sí solos podrían dar un giro tanto cuantitativo como cualitativo a los vínculos.

El sector crucerístico, que crece a gran velocidad, está dominado por colosos estadounidenses, noruegos, pero también italianos (Costa Crociere, MSC). La cementera Domicem, en San Cristóbal, es una gran empresa ítalo-dominicana que recientemente ha duplicado su producción, y es la planta más grande de este tipo en todo el Caribe.

¿De qué manera iniciativas como las de ProMueve RD — que van desde experiencias culturales hasta encuentros de alto nivel institucional, como el celebrado en el Senado italiano — pueden contribuir a reforzar esta cooperación y ampliar la visibilidad cultural y social de ambos países?

El impulso proveniente de una realidad como ProMueve RD es de importancia fundamental para garantizar que las relaciones con la República Dominicana reciban la adecuada atención política. En un contexto internacional en el que los trágicos acontecimientos en el Este —en Ucrania como en Oriente Medio— tienden a monopolizar la agenda, existe de hecho el riesgo de que se descuiden las numerosas oportunidades que se abren al Oeste, en esta región en general, y aún más en un país dinámico y lleno de perspectivas como lo es la República Dominicana. Y no olvidemos que esta economía es la séptima de América Latina y crece a un ritmo del 5% anual.

Espero que también instituciones italianas correspondientes, como por ejemplo Comites y CGIE, puedan siempre actuar en sincronía, testimoniando en Roma la vitalidad de nuestra presencia en Santo Domingo. En este sentido, deseo que el encuentro en el Senado el pasado febrero con la Comisión Bicameral de Asuntos Exteriores, tan oportunamente promovido por ustedes, pueda constituir el primero de una larga serie, dentro del esfuerzo continuo de conciencia institucional recíproca.

 

 

Para concluir con un mensaje inspirador: ¿qué palabras dirigiría a los dominicanos en Italia y a los italianos en la República Dominicana sobre la importancia de mantener y reforzar estos lazos históricos y culturales?

La historia de las relaciones entre Italia y la República Dominicana está jalonada de personalidades ilustres y de extraordinarias historias de éxito. Hoy, más que nunca, es nuestro deber mirar al futuro con la misma valiente y solo aparentemente temeraria confianza con la que Colón zarpó hacia lo desconocido, con la que Cambiaso y Maggiolo armaron con cañones sus bergantines, con la convicción de que juntos podemos alcanzar grandes metas.

Entrevista por Mirtha Mella